domingo, junio 4

Tribuna

1997, la democracia legislativa
Tribuna

1997, la democracia legislativa

El primero de septiembre de 1997, Porfirio Muñoz Ledo tomó el micrófono en la máxima tribuna de la Cámara de Diputados y leyó uno de los discursos más emblemáticos de la historia contemporánea.  Ese día, a Muñoz Ledo le correspondió contestar el tercer informe de gobierno del entonces presidente de México Ernesto Zedillo Ponce de León. Antes de ese año, los informes de gobierno de los presidentes habían sido un simple monólogo gubernamental, donde no había un diálogo que permitiera visualizar las diferentes posturas o cosmovisiones políticas. Pero estábamos ya en 1997 y el país comenzaba a cambiar. Aquel momento político era histórico, el partido en el poder perdía por primera vez la mayoría absoluta en el congreso, las elecciones de dos meses antes habían puesto la antesala de la alter...
Septiembre pandémico
Tribuna

Septiembre pandémico

La vacuna no se asoma. Dicen que pronto. Los rusos la prometen mientras los voluntarios en los que prueban la dosis de AstraZéneca tienen reacciones. Han pasado 6 meses. Aquel fin de semana de marzo —cuando empezó el encierro— veíamos lejanas las fiestas patrias, jamás nos hubiéramos imaginado una plancha del Zócalo vacía en la noche del grito, pero la emergencia sanitaria sofocó el folclor de la fecha. La mexicanidad es bárbara y con todo y pandemia le surgió el patrioterismo, pero no le quedó de otra más que el espacio privado para el papel picado, el pozole, las rancheras y los cubrebocas tricolores. La autoridad insistió en controlar nuestros instintos festivos. Más o menos lo logró: las tiendas, los súpers, las vinaterías cerraron sus puertas temprano. Las disposiciones oficiales f...
AMLO y su economía moral
Tribuna

AMLO y su economía moral

López Obrador ostenta el máximo poder y se da espacio para ejercer el oficio de escritor. En días pasados presentó su último libro llamado “Hacia una economía moral”. La estructura psíquica del presidente es enigmática: se da tiempo para escribir en medio de la compleja tarea de dirigir al país. Escribo esta colaboración para Tribuna de Querétaro a dos días de que se cumpla el año del cambio de gobierno. En su libro, el presidente nos hace un resumen de lo que han sido los primeros 11 meses en funciones; imprime su particular óptica de las cosas. Al principio dudé que el Peje pudiera redactar algo en medio de su estresante trabajo; pero sí, en el terreno literario, se puede leer claramente su voz; es él quien redacta esos párrafos. López Obrador es un hombre culto, con un bagaje de lect...
El día que Paco Stanley se llevó a la izquierda entre las patas
Tribuna

El día que Paco Stanley se llevó a la izquierda entre las patas

7 de Junio de 1999. Nadie se imaginaba que estábamos al final de un túnel que nuestra historia había tardado 70 años en recorrer. A pesar que para la cosmovisión mexicana fuera imposible creer que el PRIATO pudiera terminar, los años anteriores habían puesto un punto de luz al final de ese túnel: la capital del país se convirtió en el bastión de la izquierda mexicana, en 1997 Cuauhtémoc Cárdenas ganó las primeras elecciones para elegir al Jefe de Gobierno del Distrito Federal, mientras que el panismo se posicionaba como opción a través de la figura de Vicente Fox gobernando Guanajuato. Había más que PRI. Han pasado 20 años ya, hoy estamos la mayor parte del tiempo pegados frente al teléfono deambulando por las redes sociales; hace dos décadas, la televisión era la que marcaba la agenda ...
El boceto
Tribuna

El boceto

Cinco meses son insuficientes para poder ver resultados tangibles, me dan risa quienes ahora sí logran ver que la inseguridad y la corrupción están imparables; pero en la forma relativa de entender el tiempo, cinco meses también dicen mucho: son un boceto. No me puedo sentir engañado, AMLO ha tenido sus formas habituales de operar: su hábito constante de polarizar, su necedad y sus oídos sordos, es lo que ha ocupado para mantenerse en la esfera política desde que inició. Por su complejidad me resulta difícil escribir esta crítica. He sido tres veces votante del peje y una gran parte de tiempo fui defensor del proyecto. Igualmente, la intensidad con la que defendía el diagnóstico con el que AMLO explicaba la realidad de México me fue disminuyendo, y esta última vez, al ver su pragmatismo...
Jalen duro la cuerda
Tribuna

Jalen duro la cuerda

Imagen: El Universal ¿México es un país democrático? La democracia es la tensión que mantiene rígida la cuerda cuando esta es estirada hacia los extremos. ¿Por qué tenemos que pensar que la democracia es bonita? La democracia es como un matrimonio: la noche del primero de julio fue el compromiso, la transición los preparativos para la boda, el primero de diciembre la ceremonia con todo y fiesta, y el resto del sexenio el desgaste matrimonial del día a día;  quizá en seis años venga un divorcio y como diría mi tío Benjamín, cuando te vuelves a casar (entendámoslo como si existiera una alternancia)  es el mismo infierno con diferente diablo.  Esto de la democracia me recuerda al amor en palabras de Jacques Lacan: “el amor es dar lo que no se tiene a quien no es”. Es el arte de prometer lo q...
Tribuna

Tres cosas que AMLO debería entender

A 15 días de que inicie el nuevo gobierno, pienso en la suerte que tuvo Cuauhtémoc Cárdenas de nunca haber logrado llegar a ser presidente. La historia lo puso en la digna duda: ¿Qué hubiera sido si…? Líder moral le llaman otros, opositor eterno que se llevará a la tumba un proyecto de país. Es de naturaleza humana dimensionar de más todo lo que no fue posible, siempre es reconfortante (como consuelo de tontos) idealizar lo imposible en tiempo pasado: una fantasía que no da espacio a proyectar la otra cara de la moneda. También existen otros “hubieras”. Quizá Cárdenas hubiera sido un político tan triste y deplorable para la historia como los que llegaron a ser presidentes. La historia de Daniel Ortega en Nicaragua es el ejemplo de que el poder pudre a la gente. Con lo poco que sé...
Consulta tramposa
Tribuna

Consulta tramposa

El progreso es una quimera. Cada obra de infraestructura trae consigo deterioro humano y ecológico. Si no hubiera sido por la esclavitud no habría pirámides de Egipto o basta ver el desastre en el ecosistema que significó la construcción del Canal de Panamá, y las miles de muertes humanas que trajo, para corroborar esto. Así se podrían analizar las grandes obras de la humanidad que en nombre del progreso se han edificado. Pero el progreso (o el “progreso”) nos encanta (no nos hagamos); soportamos su culto en nuestro consumo irracional y desenfrenado de las cosas. Vivo en una ciudad —Querétaro— donde el agua pronto será el gran tema y nadie hace nada por frenar el crecimiento desmedido y el desarrollo inmobiliario porque al final de cuentas, se cree que eso es progresar. Algunos argumentan ...
Tribuna

Pónganse ladrillos en los pies

André Breton, uno de los máximos exponentes del surrealismo, dijo que no hay país más surrealista en el mundo que México; en este país la política carece de toda lógica. ¿Qué expresión más surrealista que el análisis políticos se ocupe para hablar sobre una boda? ¿Acaso no hay surrealismo en ver a los protagonistas de la izquierda de México publicados en la portada de la revista Hola? El poder hace que los discursos pierdan la cuadratura de su forma. El sustento lógico —y legítimo— del lopezobradorismo, la austeridad, aquella que tanto invocaba citando a Morelos y sus Sentimientos de la Nación, donde hace 205 años redactaba la necesidad de moderar la opulencia y la indigencia, quedó aplastada con la cobertura que la revista Hola —diario oficial durante 6 años de las frivolidades de Ang...
Tribuna

Transición atropellada

Sí creo que el país está en bancarrota; quizá también lo esté la esperanza. No puedo ser optimista. La cuarta transformación no es más que una retórica: la construcción de un discurso que se soporta en el lastre de la historia contemporánea y la llegada al poder de un personaje fantástico que prometió resolverlo todo. Tenemos una especie de pensamiento mágico, de pronto, sentimos que las cosas se van a resolver a base de buenas intenciones. Las noches como aquella del primero de julio, sirven para la catarsis, pero la euforia del triunfo es del grosor de una oblea que tapa el desastre de los últimos 12 años. La realidad es aplastante, pero puedo decir que somos un pueblo valiente, dimos un paso a lo desconocido en vez de haber elegido seguir como estamos; porque López Obrador, con t...